Vistas de página en total

jueves, 17 de octubre de 2013

CRÓNICAS DE ASENTAMIENTOS JUDÍOS ANTIGUOS



Las persecuciones de 1391 y la aparición de la primera gran generación conversa ocasionaron grandes cambios en la distribución geográfica de las juderías castellanas, incrementándose el número de judíos no «ruanos» que preferían habitar en núcleos rurales con la categoría de pueblo, villa o aldea, forjándose así la secular movilidad del judío castellano.

 Abraham Zacut en su Séfer Yuhasín ('Libro de Linajes) se limita a decir que se persiguió a los judíos en todo el reino de León: Astorga, Mayorga, Benavente, Toro, Zamora, Salamanca, Alba, Ciudad Rodrigo, en el año de la muerte del rey.
  
ALJAMAS:

Los 26 asentamientos judíos localizados en la actual provincia de León fueron estudiados en 1974 por mi recordado y querido maestro el prof. F. Cantera Burgos, a cuya modélica monografía remito. Allí se indica como aljamas a León, Laguna de Negrillos, Villamañán, Valencia de Don Juan, Mansilla de las Mulas, Valderas, Astorga y Ponferrada. Sus comunidades se agrupan en torno a cuatro puntos fundamentales: Sahagún, León, Astorga y, en menor medida, Ponferrada. Todas ellas en la zona sur de la provincia.

La actual provincia de Zamora contó con 21 asentamientos hasta ahora documentados, en su mayoría situados en el este del territorio provincial, tomando como línea divisoria el curso del río Tera, terreno idóneo para huertos y cría de ganado vacuno y lanar. Estas comunidades se integraban en diócesis zamoranas, excepto Alcañices, junto a la frontera portuguesa, que pertenecía a la sede de Santiago de Compostela, y Belver de los Montes, dependiente de la de Palencia. Sólo Fuentesaúco, Toro, Villalpando y Zamora reciben sistemáticamente la denominación de aljama y, por lo que respecta a Benavente, esta designación no es siempre constante.

Los restantes asentamientos eran discretas juderías que participaban de la vida artesanal, agrícola y de modesta industria desarrollada en los núcleos urbanos de mayor entidad que contaron con comunidad judía o con las cercanas juderías pertenecientes a las actuales provincias de León, Valladolid y Salamanca.

De todas las provincias que en esta ocasión examino, la de Valladolid es la más abundante en asentamientos judíos: son cuarenta y ocho, repartidos con profusión especialmente al norte del río Duero. De ese casi medio centenar son considerados aljama los siguientes: Melgar de Arriba, Villalón de Campos, Cuenca de Campos, Aguilar de Campos, Villafrechós, Montealegre, Medina de Rioseco, Villabrágima, Tordehumos, Urueña, Torrelobatón, Valladolid, Peñafiel, Tordesillas, Medina del Campo y Olmedo. Es la zona de Castilla, junto con la provincia de Palencia, que más aljamas y juderías albergó.

Cuando llegue el momento, posiblemente no tan lejano, de emprender una sistemáticainvestigación sobre las comunidades judías vallisoletanas podrá observarse que su actividad social se desplegaba en circunscripciones incluso rurales, planteamiento que puede cuestionar el tradicionalmente mantenido por determinados estudiosos, según el cual el medio rural no era el más preferido por la población judía, esencialmente urbana.

Los judíos salmantinos se distribuían en veinticuatro asentamientos de la provincia. Eran considerados aljama los de Alba de Tormes, Béjar, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, Ledesma, Miranda del Castañar, Monleón, Montemayor del Río, Salamanca, Salvatierra de Tormes, San Felices de los Gallegos y Santiago de la Puebla. La población estaba muy repartida en toda la provincia, excepto en la zona noroeste. Los centros más importantes eran sin duda la capital con la cercana Alba de Tormes, Béjar y la populosa y rica comunidad de Ciudad Rodrigo. Llama poderosamente la atención la casi ausencia de juderías en la amplia zona delimitada por los ríos Tormes y Huebra. No se conocen fuertes persecuciones contra sus comunidades y sí, por el contrario, la buena vecindad con la población cristiana, incluso con el Estudio salmantino como médicos y comerciantes de códices. El reciente estudio que a la aljama judía de Ciudad Rodrigo ha dedicado la Dr. M.F. García Casar, de la Universidad de Salamanca, es sólo un ejemplo del potencial socioeconómico de las comunidades judías salmantinas en nuestro medievo.
Las localidades abulenses que contaron con comunidad judía llegan a diecisiete, de las que más de la mitad fueron aljamas: La Adrada, Arévalo, Ávila, El Barco de Ávila, Bonilla de la Sierra, Madrigal de las Altas Torres, Mombeltrán, Piedrahita y Villatoro. Llama la atención que en el amplio entorno de la ciudad de Ávila no exista ninguna otra comunidad judía sino la propia capital, estudiada de manera definitiva por la Dra. P. León Tello, destacada semitista del Archivo Histórico Nacional, de Madrid. Los restantes focos más sobresalientes se sitúan al norte de la provincia, dominados por las aljamas de Arévalo y Madrigal de las Altas Torres, y al suroeste por las de Villatoro, Bonilla de la Sierra, Piedrahita y El Barco de Ávila.

Las comunidades segovianas fueron trece, y a las de Ayllón, Coca, Cuéllar, Fuentidueña, Pedraza y Segovia se las considera aljamas. Se repartían en las orillas o proximidades de cuatro ríos: el Riaza (Maderuelo, Languilla, Ayllón y Riaza), el Duratón (Laguna de Contreras, Fuentidueña y Sepúlveda), el Cega (Cuéllar, Turégano y Pedraza) y el Eresma (Coca y Segovia). El margen comprendido entre los ríos Eresma y Adaja (aproximadamente una cuarta parte de la provincia segoviana) carece de asentamientos conocidos.

Son dieciocho las localidades sorianas que puede afirmarse que contaron con comunidad judía, mas pocas las que eran consideradas como aljamas: Caracena, Medinaceli, San Esteban de Gormaz, Serón de Nájima y Soria. Estaban distribuidas fundamentalmente en la zona meridional de la provincia (más al norte de Soria sólo aparece la judería de Agreda) y de ordinario en las riberas de los ríos Duero y Jalón.

Si en efecto las juderías sorianas no alcanzaron un protagonismo especial durante los últimos años de permanencia legal de los judíos en Castilla, llama profundamente la atención el elevado número de judeoconversos judaizantes que incluso antes de la firma del edicto de expulsión habitaban en las sorianas villas de Almazán, Berlanga de Duero o Medinaceli, como muy pronto se dará a conocer en su amplitud por algunos hebraístas del Estudio salmantino.

Tradicionalmente se han facilitado cifras proporcionadas por autores coetáneos, incluso de diferentes credos religiosos. Sólo dos ejemplos: el cronista Andrés Bernáldez, cura de Los Palacios, y el financiero y exegeta R. Isaac Abravanel calculan el número de exiliados en unos trescientos mil, cifra que se ha venido aduciendo durante siglos y admitida sin rigor histórico. Otros historiadores más recientes incluso la han duplicado. Pero la realidad es muy diferente. Antes presenté un panorama de buena parte de los asentamientos judíos castellano-leoneses durante los años inmediatamente anteriores a la expulsión y aducí números de villas y ciudades, pero omití dar cifras referentes a la población judía porque sólo excepcionalmente conocemos mediante documentación fidedigna la población casi aproximativa de muy pocas comunidades: es el caso de Maqueda, San Martín de Valdeiglesias, Hita, Buitrago, Talavera de la Reina o Ciudad Rodrigo, insuficientes para realizar cálculos globales, incluso aproximativos. Pero un examen de las tributaciones económicas de las aljamas y juderías cercanas al año 1492, la capacidad de los barcos contratados a empresas genovesas para trasladar por el Mediterráneo a buena parte de los expulsadosla demografía de los barrios judíos conservados, las ambivalentes noticias conocidas durante el exilio por las fronteras portuguesa y Navarra, la información facilitada por diferentes viajeros cristianos en tierras de la cuenca mediterránea e incluso la población cristiana de la época, todas esas fuentes informativas permiten indicar con cierta objetividad que en la España de los llamados Reyes Católicos la población judía no alcanzaba la cifra de ochenta mil almas, incluyendo viudas, niños y pobres. Otro tema, muy diferente, es calcular en qué medida esos ochenta mil judíos prefirieron el bautismo a la expulsión. No puedo indicar cifras, sólo algo más que una impresión personal: fue muy elevado el contingente judío que en aquellos amargos días se acercó voluntariamente a la pila bautismal. y otro detalle que a veces no se tiene en consideración: desde el mes de septiembre de 1492 comienzan a regresar, en número no tan pequeño, familias de expulsados, especialmente desde Portugal, que ya bautizadas desean recuperar sus antiguos bienes muebles que precipitadamente vendieron antes de que finalizara el plazo oficial de su permanencia en tierras peninsulares, devolviendo, como es natural, el dinero que por la venta habían recibido. Como puede apreciarse es éste un tema polémico en el que con facilidad interviene la subjetividad y los intereses históricos.

…/….

En medio de fuertes controversias, el verano de 1232 (año 4992 de la Creación), las aljamas aragonesas (Zaragoza, Huesca, Monzón, Calatayud y Lérida) proclamaron el anatema contra R. Selomó de Montpellier y sus compañeros, en represalia por haber éstos anatematizado a quien leyera el Libro del conocimiento o La Guía y a quien siguiera estudios no religiosos.

En el siglo XIII en Aragón la mayor comunidad judía era la de Zaragoza que tenía unas 200 familias. Le seguían muy de cerca Huesca y Calatayud, y entre 30 y 50 familias tenían Teruel, Daroca, Jaca, Monclús, Barbastro, Monzón, Egea, Alagón y Tarazona.

…/…

Una vez embarcados en Tarragona toman varias direcciones:
- Maghreb (Orán, Bugía, Acre...  de éste colectivo algunas personas continuarán hacia Egipto.
- Italia (Pisa, Nápoles, Civitavechia, Ferrara, Roma, Génova... de éste grupo unos pocos retornan convertidos, la mayoría continúa su éxodo hacia los Balcanes, Grecia (Adrianópolis, Salónica...), Asia Menor (Constantinopla, Esmirna, Valona, Bria, Damasco, Monastir...). Una minoría se establece finalmente en ciudades como Safed, Jerusalem, Tiberíades, Tiro, Sidón...
  
…/…

 UNA LISTA DE MORADORES DE MONZÓN.
Abanaxaco, Mayl, año 1397.
Abayet o Abzayet, Nitin, entre los años 1465-1478.
Abduch, Morancho, año 1397.
Abdus, Abram, (alias Xiquello), año 1492.
Abduz, Acach, año 1397.
Abduz, Mosse, (alias Chiquillo), año 1445.
Abduz, Ysac (alias Chiquillo), entre los años 1465-1478.
Abenafia, Jucef, 16 de enero de 1378.
Abenbaruch, Bonanat, entre los años 1465-1478.
Abencxech, Jahuda, 10 de noviembre de 1312.
Abeniach, Juce, año 1397.
Abenremoch, Salamon, 4 de enero de 1293/4.
Abin Baruch, Bonanad, año 1492.
Abinçat, David, año 1445.
Abinloro, Jacob, entre los años 1465-1478.
Abinloro, Isac, entre los años 1465-1478.
Abínsula, Abraham, (secretario de la aljama), 1465-1478.
Abinsulo, Haym, entre los años 1465-1478.
Abnaçach, Jacob, año 1397.
Abnaçaya, Mosse, año 1397.
Abnahizçach, Juneç, 20 de febrero de 1309/10.
Abnasecon, David, (cordelero), entre los años 1465-1478.
Abnaser, Gento, año 1445.
Abnataboch, Acach, año 1397.
Abnaxach, Abrahim, 13 de enero de 1293/4.
Abnaxach, Junez, 28 de junio de 1268.
Abnaxaquo, David, año 1397.
Abnaxaquo, Jacob, año 1397.
Abnaxaquo, Vidal, año 1397.
Abnaxech, Abraham, año 1397.
Abnaxech, Bonanat, (librero), entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Jach, (clavario), año 1397.
Abnaxech, Jesuda, entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Johan, entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Lope, (médico), año 1315.
Abnaxech, Raquel, (viuda), entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Vidal, (médico), año 1315.
Abnaxecon, Jacob, entre los años 1465-1478.
Abnaxecon, Salamon, entre los años 1465-1478.
Abneçach, Jafuda, año 1397.
Abrafona, Içach, 28 de junio de 1268.
Abraham, Mosse, año 1397.
Abzayet, Juceff, entre los años 1465-1478.
Acach, Effrain, año 1471.
Acach, Gento, entre los años 1465-1478.
Acach, Mosse, (trapero), entre los años 1465-1478.
Acaz, Gento, año 1397.
Aceclí, Leví, (escribano real), año 1384.
Açach, 19 de enero de 1293/4.
Açach, Levi, año 1386.
Açaquiel, (hijo de Benvenist), alrededor de 1260.
Alball, Içach, año 1397.
Albanca, Jahuda, 28 de junio de 1268.
Albanet, Salamó, año 1397.
Albar, Nahim, año 1445.
Alcastrel, Haym, año 1445.
Alcastrel, Simuel, año 1445.
Algó, Mosse, entre los años 1465-1478.
Almosnino, Jucef, año 1492.
Almoxnino, Mosse, año 1397.
Almoxnino, Strella, entre los años 1465-1478.
Almoxnino, Vitalis, entre los años 1465-1478.
Almuxnino, Sento, año 1397.
Alpaperry,  Astruch, segunda mitad del siglo XV.
Alsaik, Iehudah ben, (rabino), finales del siglo XIV.
Amaxiton, Ffahim, unos años antes de 1492.
Amentabuk, Haim, (rabino), finales del siglo XIV.
Amnaxech, Açach, siglo XIII.
Amnaxech, Astruga, (hija de Açach), 4 de enero de 1293/4.
Anaverduc, Mosse, 10 de noviembre de 1312.
Andalí, Vidal, año 1397.
Annuba, Sento, año 1397.
Anvocach, David, año 1397.
Astruc, Bonastruch, (alfarero), entre los años 1465-1478.
Astruch, Samuel, (Samueli Astrugui), noviembre de 1385.
Aventida, Yucef, 23 de agosto de 1281.
Avilloso, Jacob, entre los años 1465-1478.
Avin Caleya, Senton, año 1492.
Avincacez, Iuceff, año 1397.
Avincacez, Juci, año 1397.
Avincaçes, David, 21 de diciembre de 1311.
Avincema, Açach, 21 de noviembre de 1295.
Avinchanas Babli, Hayn, (rabino de Monzón), año 1308.
Avinfullo, n’Abraham, año 1397.
Avinfullo, Phaym, año 1397.
Avinfullo, Salamó, año 1397.
Avinmelcha, Salamón, entre los años 1465-1478.
Barcela, Abraham, año 1397.
Bardani, Astruga, entre los años 1465-1478.
Barmose, Abraham, entre los años 1465-1478.
ben David, Jafia, finales del siglo XII.
ben Isaac, Haïm, año 1274.
ben R. Baruc, Josef, año 1274.
ben R. Josef, Haïm, año 1274.
ben Sealtiel, Sealtiel, año 1463.
Benfulo, Abram, año 1492.
Benvenist, alrededor de 1260.
Berbiesca, Gento, año 1471.
Biche, año 1286.
Binach, Jafuda, año 1397.
Bonafós, año 1435.
Bonanat, Jussef, año 1445.
Bonastruch, Ycach, año 1487.
Bonastruch, Isac, (notario), año 1492.
Bonastruch, Samuelis, (estudiante), año 1492.
Bonfach, Astruga, (esposa de Juceff), entre 1465-1478.
Bonfach, Juceff, entre los años 1465-1478.
Bonifach, Juseu, primera mitad del siglo XV.
Bonjach, Necim, año 1397.
Caboch, Ysach, entre los años 1465-1478.
Caçes, Davi, año 1397.
Caçez, Bonjua, año 1397.
Castell, Binas, entre los años 1465-1478.
Catorze, Açach, año 1397.
Cediella, 21 de diciembre de 1311.
Cenit, Ysaac, año 1445.
Chicatela, Bonina, (esposa de Juce Jacobi), entre 1465-1478.
Chicon, Leon, entre los años 1465-1478.
Cofé, David, año 1397.
Cofé, Salamó, año 1397.
Coffen, Casson, unos años antes de 1492.
Cohen, Abraham, 26 de mayo de 1383.
Cohen, Salamó, (comerciante), año 1492.
Comparat, Haym, primera mitad del siglo XV.
Comparat, Salamon, (hijo de Haym Comparat), año 1471.
Corconí, Jeca, año 1397.
Cortoni, Jossuda, entre los años 1465-1478.
Çaporta, Bonjua, (batle y clavario), año 1397.
Daroca, Çulema de, 13 de junio de 1262, 1263, 1264.
David, (padre de Jaifa), segunda mitad del siglo XII.
De Beses, Mosse, entre los años 1465-1478.
De Efrain, Nira, (viuda), entre los años 1465-1478.
De Simín, Ysac, (alias Tapiolas), entre los años 1465-1478.
Especero, Vidal, año 1284.
Estella, 30 de enero de 1314/15.
Exalo, Içach, año 1397.
Falcon, Davit, entre los años 1465-1478.
Focalquer, Salomón, año 1445.
Frances, Juce, año 1397.
Frasenz, Ysaac, año 1445.
Gallipapa, Abraham, año 1397.
Gallipapa, Abrahim, año 1397.
Gallipapa, Asser, entre los años 1465-1478.
Gallipapa, Içach, (fisich), año 1397.
Gallipapa, Içach, año 1397.
Gallipapa, Salomón, entre los años 1465-1478.
Gallipapa, Simuel, año 1397.
Gardin, año 1311.
Gatenix, David, entre los años 1465-1478.
Gatenyo, Içach, año 1397.
Gatenyo, Içach, año 1397.
Habillo, ‘Eli ben Yosef, (filósofo y traductor), hacia 1470.
ha-Leví, Astruq Yosef, 1463.
ha-Leví, Yosef, año 1413.
Halip, Salamó, año 1397.
Jacob, Ffahim, año 1492.
Jacob, Jacob, año 1397.
Jacobi, Juce, entre los años 1465-1478.
Jamilla, (viuda de Casson Coffen), año 1492.
Jufa, Içach, año 1397.
Jufa, Vidal, año 1397.
Juniz, Jach, año 1397.
Juniz, Mossé, año 1397.
Leví, finales del siglo XIV.
Leví, Simuel, entre los años 1465-1478.
Limós, Sento, año 1397.
Lobell, Simuel, entre los años 1465-1478.
Lobell,Vidal, año 1397.
Lope, año 1286.
Macaboth, Abraham,  año 1397.
Macaboth, Bueno, año 1397.
Mamón, Durant, año 1445.
Manafem, Salomon, año 1492.
Mantin, Baruch, año 1397.
Mantin, David, año 1397.
Mantín, Içach, año 1397.
Mantin, Jacob, año 1397.
Mantí, Jacob, (hijo de Simuel), año 1397.
Mantí, Simuel, segunda mitad del siglo XIV.
Matzolto, (viuda de Ffahim Amaxiton), año 1492.
Melca, Juce, año 1397.
Mercadell, Jafuda, año 1397.
Mercader, Astruc, año 1445.
Mercader, Astruch, año 1397.
Mercader, Bonjua, año 1397.
Mercar, Abraham, año 1397.
Mosse, Abraham, año 1397.
Mosse, David, año 1397.
Natam, Barcelay, entre los años 1465-1478.
Natan, Ysac, entre los años 1465-1478.
Navarro, 11 de septiembre de 1264.
Navarro, Jucef, (hijo de Navarro), 11 de septiembre de 1264.
Oro, (esposa de Semuel Rimok), 1463.
Paperri, año 1492.
Puchi, Abraham, entre los años 1465-1478.
Qarqosa, Yom-Tob, (rabino), año 1413.
Quases, Juceff, entre los años 1465-1478.
Rimoch, Jentó, finales del siglo XIV.
Rimoch, Isaac, (pergaminero), entre los años 1465-1478.
Rimoch, Iucef, (major), año 1397.
Rimoch, Jefuda, año 1397.
Rimoch, Juce, año 1397.
Rimoch, Salamó, año 1397.
Rimoch, Vidal, año 1397.
Rimok, Semuel, (nasí), 1463.
Rimok, Yom Tov, (rabino), finales del siglo XIV.
Salamó, Abraham, año 1397.
Salmo, Robi, año 1492.
Samuel, yerno de Çulema de Daroca, 25 de mayo de 1266.
Sánchez Cornel, Juan, hasta el año 1414.
Sanoga, Astruch, año 1397.
Sardí, Jach, año 1397.
Selvayn, Bica, año 1263.
Seti, año 1274.
Sol Cida, na, año 1397.
Strela, año 1397.
Tolosana, año 1397.
Trego, Gento, año 1397.
Vell, Simuel lo, año 1397.
Vidal, Benastruch, año 1397.
Yehudá, año 1391.
Yzdra, Jaco, año 1487.
Zalama, año 1246.

 …/…
  
La actual provincia de Salamanca, aledaña por todo su lado occidental al reino de Portugal, a las provincias de Zamora y Valladolid por su lado norte, a la de Ávila por el este y a la de Cáceres por el oeste, contó al correr de los siglos medievales con veinticuatro localidades con población judía, atestiguadas documentalmente: Alba de Tormes, Béjar, Cantalapiedra, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, Gallegos de Solmirón, Hinojosa de Duero, Ledesma, Linares de Riofrío, Miranda del Castañar, Monleón, Montemayor del Río, La Orbada, Paradinas de San Juan, Peñaranda de Bracamonte, Puente del Congosto, Salamanca, Salvatierra de Tormes, San Felices de los Gallegos, San Muñoz, Santiago de la Puebla, Tamames, Tejeda y Villoría
  
De muy irregular distribución por la geografía salmantina, estos asentamientos se concentran en la ribera o en las cercanías de los ríos más importantes que la bañan. Así, en las riberas del río Águeda están San Felices de los Gallegos, Ciudad Rodrigo ^ y Fuenteguinaido. En el río
Huebra los de San Muñoz, Tamames y Tejeda, con población judía más modesta. Junto al Alagón, Monleón y Miranda del Castañar. Por último, en las riberas del salmantino Tormes figuran las poblaciones con comunidad judía más importante: Salamanca, Ledesma, Salvatierra de Tormes, Puente del Congosto y la que es objeto de este estudio, Alba de Tormes.
  
En la Alvia vaccea de Ptolomeo se quiere ver su antiquísima fundación. Pero su historia documentada se remonta a los días del repoblador de Salamanca, el conde borgoñón don Raimundo, suegro de Alfonso VI. La conquista de Toledo en 1085 hizo posible la repoblación definitiva entre el Duero y el Tajo, lo que dio lugar al nacimiento de grandes concejos: Plasencia, Escalona, Madrid, Oreja, Alcalá, Hita, Guadalajara, Segovia, Riaza, Cuéllar, Ávila, Arévalo, Zamora, Ciudad Rodrigo, Salamanca y Alba de Tormes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario