Vistas de página en total

sábado, 28 de diciembre de 2013

Los criollos en el colonialismo español

Al colonialismo español se le acusa sobre todo de abandono de sus colonias. O sea que es un colonialismo de abandono que ni explota ni se aprovecha de la situación colonial a juicio de los criollos independentistas. España construye fuertes militares de defensa contra los piratas y contra las potencias extranjeras y constituye unas milicias populares dirigidas por las familias de criollos más destacadas caracterizadas por sus propiedades y riquezas o el estatus social, ocupando los cargos principales de la oficialidad y la máxima jerarquía militar. Constituye misiones para transmitir la que a su juicio era la religión católica para la salvación de las almas porque creían que esa era la religión verdadera entregadas a la obediencia del Papa, nutriendo miembros de las familias criollas el estamento superior de la jerarquía eclesiástica. A los indígenas en las misiones además de evangelizarlos y darles unas nociones de moral, se les enseñaba a leer escribir y aprendían a utilizar y desarrollar instrumentos y medios para ganarse la vida. También llevan las administraciones civiles y judiciales iguales a las existentes en Castilla para mantener el orden público en las colonias con puestos y cargos que ocupaban también las familias de los criollos. Construye ciudades similares a las europeas y con las infraestructuras propias. Construye ermitas, iglesias y catedrales consideradas de alto valor artístico. Construye conventos, hospitales y universidades. Trae todos los cultivos y los conocimientos técnicos y artísticos existentes en Europa. Todo esto supone un importante desembolso de dinero y los que ocupaban los cargos y distintos puestos de la clase dirigente local había que pagarles. Sin embargo los criollos independentistas se ven abandonados y miran hacia las potencias y países extranjeros. Lograda la independencia se abren a los extranjeros para que inviertan y exploten sus recursos (Estados Unidos e Inglaterra fundamentalmente y también en menor medida Portugal, Alemania Holanda y Francia). De hecho todos los movimientos independentistas fueron apoyados por las potencias extranjeras y las sociedades secretas de la conspiración. Los distintos imperialismos siguen condicionando hasta nuestros días la casi totalidad de las antiguas colonias españolas sin que hayan llevado modelos independientes de desarrollo o al menos al mismo nivel de igualdad que las potencias extranjeras.

Un ejemplo pueden ser los criollos de Uruguay que consiguieron la independencia total y definitiva de España asi como de otros intentos anexionistas de otros países el 18 de julio de 1830 sin derramar una sola gota de sangre ni por una parte española ni por parte uruguaya aprobándose la primera constitución nacional en la citada fecha. Sin embargo desde que se Inicia el proceso independentista en Argentina en mayo de 1810, la llamada Banda Oriental, que corresponde a la república del Uruguay, no se sumó a ese movimiento. Durante ese periodo hubo sin embargo intentos de anexiones de países colindantes y ataques militares diversos.
Poco después los criollos ya independizados totalmente realizaron la conocida como Matanza del Salsipuedes el 11 de abril de 1831 contra los indígenas charrúas, por parte de tropas gubernamentales de Uruguay al mando de Fructuoso Rivera a orillas del arroyo Salsipuedes Grande, afluente del Río Negro. Según la historiografía oficial uruguaya en el ataque habrían muerto 40 charrúas y 300 habrían sido tomados prisioneros, algunos de los cuales lograron huir. Entre las tropas oficiales hubo 1 muerto y 9 heridos. El hecho es frecuentemente referido como punto culminante del exterminio o genocidio del pueblo charrúa.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Si le llevas la contraria al cliente, te quedas sin cliente.


Por nuestra naturaleza a nadie nos gusta que nos critiquen. Es un efecto más de la territorialidad que tenemos por naturaleza todos los seres biológicos. Y es así y no podemos ser de otra manera. Lo podemos controlar por un tiempo, en algún momento, pero tarde o temprano nos vuelve a salir la fiera que llevamos dentro de nuestra algoritmo de comportamiento humano.
Por eso, naturalmente, y sin ánimo de criticar,  los mediadores y efectistas que quieren mantenerte como cliente, no te llevan la contraria ni te critican ninguna actuación grave que realices. Solo algunas cosas superficiales pero además con mucho tacto y delicadeza, por si acaso te enfades y ellos puedan volver atrás. Casi siempre le echan la culpa de "tus" problemas a los "otros", tal como tu siempre has creído y has terminado convenciéndote de que es así. Por lo tanto tu no eres culpable de lo que te pasa a ti, los culpables son los otros. Los mediadores emocionales son la gente que este tipo de personas quiere y necesita. Los mediadores que se precien y quieran mantener sus clientes y no quieran ser denigrados y difamados públicamente por sus propios clientes y no perder su prestigio profesional a juicio de este tipo de gente, deben ser así, por eso yo no los critico porque su público los necesita. Como un mediador le diga a un cliente que es cualquier cosa distinta a un enfermo pasivo, puede ser considerado el calificativo como un insulto injustificable y lo normal es que el cliente de la media vuelta y se vaya. El mediador emocional, como tiene que ser, le echa la culpa a los que rodean a su cliente y padecen o sufren sus problemas, a veces también es recurrente echarle la culpa al mundo o a lo que sea, pero al cliente, no, nunca.
La justificación para hacer esto es buscar una fórmula que enajene al cliente de la voluntad sobre sus actos. Para quedar enajenado de sus actos o de los efectos emocionales que se producen, lo que ha sido considerado tradicionalmente, en  la práctica médica, través de los siglos, y ha funcionado, es catalogar a la persona como que padece una enfermedad, y por supuesto no decir que motivada por su voluntad, sino de los otros, por supuesto.
En el terreno de los efectos emocionales eso no es muy complicado. Decir que estás mal, muy mal o extremadamente mal,  es fácil, porque cualquiera puede contar una historia de este estilo más o menos creíble e incluso poder sufrir de verdad estos problemas mayormente de interacción, que se nutren negativamente o retroalimentan de efectos emocionales no controlados, realmente y frecuentemente sucede así , aunque, creo que en la mayoría de los casos suele deberse a no querer por orgullo reconocer los problemas de la personalidad, defectos de su carácter no trabajados, de la inadaptación de la personalidad sociocultural, por la toma de decisiones equivocadas o inmaduras, o al tipo de personas en la interacción, o las normas y valores culturales del ecosistema de interacción que chocan con las suyas.
Normalmente, los que van a mediadores emocionales, están llenos de defectos y no saben o no quieren trabajarlos. Si van a un mediador, este mediador no va a tener más remedio que creer lo que le dice el cliente. Sobre todo porque ningún mediador emocional ni nadie está capacitado para leer el cerebro. Por lo tanto, te tienes que creer en principio lo que te dice. Y a ver quien le dice al cliente, que no es así. ¿Quién puede saberlo? No creo que nadie puede adivinar las cosas, ni creo en ellos. Además, por cuestiones puramente económicas, interesa siempre mantener un cliente.
Asimismo, y en otro orden de cosas, a los jóvenes dinámicos y con la autoestima elevadísima por el cariño y tolerancia recibido en su ambiente familiar o el ecosistema espacio-temporal que le ha tocado vivir, a uno de estos jóvenes que se le ocurra a alguien criticarlo por cosas que hacen o, simplemente, llevarle la contraria por alguna de sus ideas... la respuesta que puedes recibir puede ser contundente. Te convierten en lo peor de lo peor. Antes de la "democracia" en la "edad media" o en los regímenes posteriores pero cercanos a ella en su contenido, se les llamaba apostata o hereje a los que llevaban una fe distinta a la fe "verdadera" o llevabas la contraria a la autoridad civil o religiosa que te tocaba. Ahora los que se separan de la fe "verdadera" de la actualidad, se les llama también lo peor de lo peor. Normalmente sin saber ni lo que significa y/o banalizando los términos.
Por este motivo yo creo que el cartel del inicio, la frase que coloca, dentro de lo malo, es lo mejor, tratar de sonreír y decir gracias, y no echarle la culpa a los que te critiquen, aunque sea por pura diplomacia y convivencia, porque es que el ser humano, no tiene remedio.
El orgullo de los seres humanos es así. A lo mejor aguanta que lo critique un poco, pero si encuentra otro que lo critica menos, se va con el otro. Es que la crítica puede con la serenidad de algunas personas y no consiente la crítica.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los libros de la mesa son el consciente. Los libros que están en las estanterías son el inconsciente.

Freud que intentó dar al concepto de inconsciente un estatus científico, estaba un poco obsesionado con los temas del sexo y con el complejo de Edípo. Explicó de una forma valida para la gente de su época el valor del inconsciente y prendió como el fuego en ellos tales formulaciones. Sobre todo creo yo porque con ésta teoría siguió manteniendo no solo al ser humano en el centro del universo sino sobre todo al individuo. Hoy en día yo tengo una explicación más prosaica en la que relaciono las aportaciones de Freud con el funcionamiento de los ordenadores. En los ordenadores la memoria Ram (Random Access Memory) de tipo dinámica (DRAM) y RAM estática (SRAM), tiene, entre sus funciones, la de servir de almacén para los programas y datos con los que trabajas. Es como si llamaramos la memoria operativa directa. La memoria del disco duro (Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación para almacenar datos digitales. De forma mas simple aún es como si un alumno en una biblioteca tuviera uno o varios libros en la mesa trabajando, pero podría consultar todos los libros existentes en las estanterías y almacenes de la biblioteca relacionado con el tema que le interesa y está trabajando en ese momento. Los libros que tiene en la mesa son el consciente. Los libros que están en los estantes de la biblioteca son el inconsciente que le pueden servir para completar el trabajo que está realizando en ese momento o para otros trabajos futuros y/o para temáticas diferentes si llegara el caso.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Sustitución de las decisiones subjetivas, injustas e imprecisas por algoritmos matemáticos.


La codicia esta relacionada con el instinto de territorialidad de todos los seres biológicos. Todos y cada uno de los hombres son territoriales y codiciosos. Por eso el ser humano en su conjunto como ser biológico no tiene remedio. Esto se ha demostrado en todas las revoluciones sean del color que sean y con el objetivo que se haya querido a lo largo del tiempo. Tarde o temprano les sale la territorialidad posesiva y la codicia a los ejecutores. La única solución que puede existir solo se ha podido producir en esta época con el desarrollo tecnológico. Hoy en día es posible ir sustituyendo en la toma de decisiones a los empresarios, políticos, jueces, funcionarios, mediadores, etc. por un sistema ideado para lograr la justicia, la distribución de bienes y servicios, la igualdad y la participación social, etc, controlado democrática y directamente por los ciudadanos y ejecutado sólo y exclusivamente por una gestión automatizada que resuelva con medios electrónicos los proyectos aprobados en esos órganos de participación directa de poder, de modo casi on line, donde los humanos puedan arrogarse una representación objetiva. La subjetividad humana individual y las pasiones desatadas colectivas no pueden ser objetivas nunca porque existe un factor de territorialidad y no hay ningún ser biológico que se pueda desprender de ese condicionante.

Mientras no se demuestre lo contrario sólo la cibernética y la electrónica pueden ser justas y precisas y acumular indefinidamente procesos cada vez más perfeccionados de conocimientos por interacción y autocreación de cadenas de algoritmos que se les van agregando a través del sistema y que le permite irse perfeccionando en su actuación cotidiana, conectando con todos los elementos del sistema, en espacio y tiempo inmediato a través de las redes, para poder procesar los factores necesarios para la toma de decisiones.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El oro que vino a España de América entre 1503 y 1660 equivale a 5.803.949.500 euros.


"Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América." (en el enlace adjunto). 

Los 185.000 kilos de oro que vinieron a España de América como pago a lo aportado en 157 años (1503-1660) equivalen a 5.803.949.500 euros al precio del oro de hoy, que es una veintava parte del rescate a las Cajas de Ahorro en España o la décima parte de la deuda que tiene la comunidad autónoma de Cataluña en la actualidad.
Los 16 millones de kilos de plata equivale a 8.320.000.000 euros, al precio de la plata hoy en los mercados internacionales, es un poco más del doble de la indemnización que Argentina ha acordado pagar a Repsol por la expropiación de YPF en 2013.


APORTACIONES COLONIALES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

LISTA DE LAS UNIVERSIDADES COLONIALES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA


siglo XVI 
1538 Santo Domingo (Santo Tomás) República Dominicana 
1551 Lima Perú 
1551 Ciudad de México México 
1552 [13] La Plata o Charcas [incierto 1] Bolivia 
1558 [11] Santo Domingo (Santiago de La Paz) República Dominicana
1580 [11] Bogotá (Santo Tomás) Colombia
1586 [13] Quito (San Fulgencio) Ecuador

siglo XVII
1621 Santiago (San Miguel) Chile
1621 Cuzco (San Ignacio de Loyola) Perú
1621 Córdoba Argentina
1621 Sucre Bolivia
1624 Mérida, Yucatán (Español) México
1676 Ciudad de Guatemala Guatemala
1677 Ayacucho Perú
1681 Quito (Santo Tomás) Ecuador
1685 Santiago (Rosario) Chile
1690 Cusco (San Antonio Abad) Perú
1694 Bogotá (San Nicolás) Colombia
1696 Quito (San Gregorio Magno) Ecuador

siglo XVIII
1704 Bogotá (Javeriana) Colombia
1721 La Habana Cuba
1721 Caracas Venezuela
1733 Asunción Paraguay
1738 Santiago (San Felipe) (Español) Chile
1744 Popayán Colombia
1749 Ciudad de Panamá Panamá
1749 Concepción Chile
1778 Buenos Aires [incierto 1] Argentinia
1791 Guadalajara, Jalisco México

siglo XIX
1806 Mérida, Mérida Venezuela
1812 Managua Nicaragua 


Los conquistadores implantaron en América las instituciones municipales que existían en Castilla desde la edad media. En estas instituciones, cabildos o ayuntamientos, se había encarnado el espíritu profundamente democrático del pueblo español.

Altar de los Reyes. Catedral Metropolitana (México).

Fachada iglesia San Francisco Javier. Tepotzotlán (México)
La llegada de los conquistadores supuso una gran revolución sobre todo en el terreno de la arquitectura, con la traslación de las diversas tipologías de edificios propios de la cultura europea: principalmente iglesias y catedrales, dado el rápido desarrollo de la labor de evangelización de los pueblos nativos americanos, pero también edificios civiles como ayuntamientos, hospitales, universidades y palacios y villas particulares. En el terreno religioso, se dio a menudo la circunstancia de que muchas iglesias fueron construidas sobre antiguos templos indígenas. Aún así, frecuentemente se produjo una síntesis entre los estilos colonizadores y las antiguas manifestaciones precolombinas, generando una simbiosis que dio un aspecto muy particular y característico a las originales tipologías europeas. Así, observamos cómo las principales muestras de arte colonial se produjeron en los dos centros geográficos de más relevancia en la era precolombina: México y Perú. En pintura y escultura, en las primeras fases de la colonización fue frecuente la importación de obras de arte europeas, principalmente españolas, italianas y flamencas, pero enseguida comenzó la producción propia, inspirada en inicio en modelos europeos, pero incorporando nuevamente signos distintivos de la cultura precolombina.
_____________________________________________________________________________________



lunes, 4 de noviembre de 2013

A propósito de los efectos emocionales.


Vídeo: las lágrimas de un bebé al escuchar cantar a su madre enternecen a la Red
Mary Lynne Leroux sólo tiene diez meses pero se emociona ante su madre, que le canta «My Heart CanŽt Tell You No»

La niña tiene efectos emocionales muy variados al oír a su madre cantando. Los efectos emocionales son alegría, tristeza, llanto, risa, pena, asombro... Pero la causa de que se produzcan esos efectos emocionales no está en los efectos emocionales: está en la interacción de la madre con la hija, está en la interacción con la canción, está en la interacción con la música, está en los hábitos de interacción de la madre con la hija, está en la transmisión de valores musicales de forma habitual de la madre a la hija, está en la interacción de amor y dedicación de la madre a la hija, etc., etc. Lo mismo podría ser lo contrario y se debería siempre a una interacción de personas, elementos y circunstancias En definitiva este vídeo manifiesta unos efectos psicológicos, pero las causas de que esto ocurra y, lo que realmente es importante para que se produzca, es la interacción. Donde está el meollo del asunto es en la interacción y en la ciencia que estudia la interacción y en el análisis de las causas no en los resultados. De no ser la interacción y centrarse solo en los efectos, sólo se producirían verdades de perogrullo: "la niña tiene reacciones psicológicas con la madre" o "la niña tiene una gran sensibilidad emocional". Si, está claro. También desde el punto de vista de los efectos se puede hacer un análisis u observación, pero sería una observación o análisis de tipo tautológico: la niña tiene alegría, tristeza, llanto, risa, pena, asombro..., porque se observa que tiene alegría, tristeza, llanto, risa, pena, asombro...

ENLACE RELACIONADO EN ESTE BLOG
-http://interaccionalternativa.blogspot.com.es/2012/02/las-normas-emocionales-o-arquetipicas.html

viernes, 1 de noviembre de 2013

Habéis de saber, señor, que el rey no es más que un servidor retribuido de la nación.


En torno a la insurrección comunera. La verdad y el mito.

La rebelión comunera (1520-1522) ha sido, indudablemente, uno de los más importantes capítulos de la Historia de Castilla. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que los comuneros han producido los más apasionados fervores y, al mismo tiempo, los más enconados desprecios. De ahí que no sean pocas las diversas personalidades de renombre que han prestado atención a la revuelta de las Comunidades, posicionándose a favor o en contra de su significado: Martínez de la Rosa, Modesto Lafuente, Manuel José de Quintana, “El Empecinado”, Menéndez Pelayo, Ángel Ganivet, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Francisco Pi y Margall, Manuel Danvila, Rafael Altamira, Marcelino Domingo, Enrique Tierno Galván, Emilio Castelar... No debe extrañarnos, por tanto, que el mismísimo Karl Marx analizase la subversión comunera en sus escritos sobre la España revolucionaria del siglo XIX:

"A pesar de estas repetidas insurrecciones, no ha habido en España hasta el presente siglo una revolución seria, a excepción de la guerra de la Junta Santa en los tiempos de Carlos I, o Carlos V, como lo llaman los alemanes. El pretexto inmediato, como de costumbre, fue suministrado por la camarilla que, bajo los auspicios del virrey, cardenal Adriano, un flamenco, exasperó a los castellanos por su rapaz insolencia, por la venta de los cargos públicos al mejor postor y por el tráfico abierto de las sentencias judiciales. La oposición a la camarilla flamenca era la superficie del movimiento, pero en el fondo se trataba de la defensa de las libertades de la España medieval frente a las ingerencias del absolutismo moderno. 
La base material de la monarquía española había sido establecida por la unión de Aragón, Castilla y Granada, bajo el reinado de Fernando el Católico e Isabel I. Carlos I intentó transformar esa monarquía aún feudal en una monarquía absoluta. Atacó simultáneamente los dos pilares de la libertad española: las Cortes y los Ayuntamientos. Aquéllas eran una modificación de los antiguos concilia góticos, y éstos, que se habían conservado casi sin interrupción desde los tiempos romanos, presentaban una mezcla del carácter hereditario y electivo característico de las municipalidades romanas. Desde el punto de vista de la autonomía municipal, las ciudades de Italia, de Provenza, del norte de Galia, de Gran Bretaña y de parte de Alemania ofrecen una cierta similitud con el estado en que entonces se hallaban las ciudades españolas; pero ni los Estados Generales franceses, ni el Parlamento inglés de la Edad Media pueden ser comparados con las Cortes españolas. Se dieron, en la creación de la monarquía española, circunstancias particularmente favorables para la limitación del poder real. De un lado, durante los largos combates contra los árabes, la península era reconquistada por pequeños trozos, que se constituían en reinos separados. Se engendraban leyes y costumbres populares durante esos combates. Las conquistas sucesivas, efectuadas principalmente por los nobles, otorgaron a éstos un poder excesivo, mientras disminuyeron el poder real. De otro lado, las ciudades y poblaciones del interior alcanzaron una gran importancia debido a la necesidad en que las gentes se encontraban de residir en plazas fuertes, como medida de seguridad frente a las continuas incursiones de los moros; al mismo tiempo, la configuración peninsular del país y el constante intercambio con Provenza y con Italia dieron lugar a la creación, en las costas, de ciudades comerciales y marítimas de primera categoría. 
En fecha tan remota como el siglo XIV, las ciudades constituían ya la parte más potente de las Cortes, las cuales estaban compuestas de los representantes de aquéllas juntamente con los del clero y de la nobleza. También merece ser subrayado el hecho de que la lenta reconquista, que fue rescatando el país de la dominación árabe mediante una lucha tenaz de cerca de ochocientos años, dio a la península, una vez totalmente emancipada, un carácter muy diferente del que predominaba en la Europa de aquel tiempo. España se encontró, en la época de la resurrección europea, con que prevalecían costumbres de los godos y de los vándalos en el norte, y de los árabes en el sur. 
Cuando Carlos I volvió de Alemania, donde le había sido conferida la dignidad imperial, las Cortes se reunieron en Valladolid para recibir su juramento a las antiguas leyes y para coronarlo. Carlos se negó a comparecer y envió representantes suyos que habían de recibir, según sus pretensiones, el juramento de lealtad de parte de las Cortes. Las Cortes se negaron a recibir a esos representantes y comunicaron al monarca que si no se presentaba ante ellas y juraba las leyes del país, no sería reconocido jamás como rey de España. Carlos se sometió; se presentó ante las Cortes y prestó juramento, como dicen los historiadores, de muy mala gana. Las Cortes con este motivo le dijeron: «Habéis de saber, señor, que el rey no es más que un servidor retribuido de la nación». 
Tal fue el principio de las hostilidades entre Carlos I y las ciudades. Como reacción frente a las intrigas reales, estallaron en Castilla numerosas insurrecciones, se creó la Junta Santa de Ávila y las ciudades unidas convocaron la Asamblea de las Cortes en Tordesillas, las cuales, el 20 de octubre de 1520, dirigieron al rey una «protesta contra los abusos». Éste respondió privando a todos los diputados reunidos en Tordesillas de sus derechos personales. La guerra civil se había hecho inevitable. Los comuneros llamaron a las armas: sus soldados, mandados por Padilla, se apoderaron de la fortaleza de Torrelobatón, pero fueron derrotados finalmente por fuerzas superiores en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las cabezas de los principales «conspiradores» cayeron en el patíbulo, y las antiguas libertades de España desaparecieron. 
Diversas circunstancias se conjugaron en favor del creciente poder del absolutismo. La falta de unión entre las diferentes provincias privó a sus esfuerzos del vigor necesario; pero Carlos utilizó sobre todo el enconado antagonismo entre la clase de los nobles y la de los ciudadanos para debilitar a ambas. Ya hemos mencionado que desde el siglo XIV la influencia de las ciudades predominaba en las Cortes, y desde el tiempo de Fernando el Católico, la Santa Hermandad había demostrado ser un poderoso instrumento en manos de las ciudades contra los nobles de Castilla, que acusaban a éstas de intrusiones en sus antiguos privilegios y jurisdicciones. Por lo tanto, la nobleza estaba deseosa de ayudar a Carlos I en su proyecto de supresión de la Junta Santa. Habiendo derrotado la resistencia armada de las ciudades, Carlos se dedicó a reducir sus privilegios municipales y aquéllas declinaron rápidamente en población, riqueza e importancia; y pronto se vieron privadas de su influencia en las Cortes. Carlos se volvió entonces contra los nobles, que lo habían ayudado a destruir las libertades de las ciudades, pero que conservaban, por su parte, una influencia política considerable. Un motín en su ejército por falta de paga lo obligó en 1539 a reunir las Cortes para obtener fondos de ellas. Pero las Cortes, indignadas por el hecho de que subsidios otorgados anteriormente por ellas habían sido malgastados en operaciones ajenas a los intereses de España, se negaron a aprobar otros nuevos. Carlos las disolvió colérico; a los nobles que insistían en su privilegio de ser eximidos de impuestos, les contestó que al reclamar tal privilegio, perdían el derecho a figurar en las Cortes, y en consecuencia los excluyó de dicha asamblea.”

… Así interpretó los hechos de la rebelión comunera el padre del socialismo científico en un artículo periodístico titulado La España revolucionaria, publicado en el New York Daily Tribune el 9 septiembre de 1854. De las múltiples opiniones que se han vertido sobre los comuneros de Castilla (algunas diametralmente opuestas) algo queda claro, y es que nunca otro hecho histórico ha tenido tanta repercusión en la memoria popular y política de Castilla.
El poder imperial declaró criminales, traidores y reos de lesa majestad a los derrotados comuneros; persiguiendo a cuantos tomaron parte activa en la rebelión de las Comunidades castellanas. Víctimas de la despótica tiranía, héroes, mártires del patriotismo y de la libertad son algunos de los adjetivos que los liberales del siglo XIX pusieron a los comuneros. Los historiadores coetáneos a la revuelta de las Comunidades y cuantos les siguieron, influidos por el triunfo definitivo de la causa imperial, censuraron acremente a los partidarios de aquella sublevación castellana, arrojando sobre sus principales responsables toda clase de opiniones negativas. En cambio; los partidarios de las más amplias y generalizadas libertades, apasionados por las corrientes de las revoluciones modernas y seducidos por las nobles actuaciones de los caudillos comuneros en pro del bien común, exaltaron a la rebelión de las Comunidades como un heroico ejemplo a seguir...
Nuestro propósito es, por cierto, recordar el importante papel de Segovia y los segovianos en el alzamiento de las Comunidades: la ciudad del Eresma formó parte del sector más entusiasta y radical de la revuelta castellana; su aportación a la causa comunera fue vital. Veremos cómo se desarrollaron los acontecimientos en Segovia, y tendremos noticia de quienes fueron los comuneros segovianos más comprometidos y significados...
Pero antes habremos de examinar, con el debido detenimiento, las causas que provocaron la rebelión comunera.

Malos tiempos para Castilla. Las raíces del conflicto.

Situémonos en los primeros años del siglo XVI. Nos hallamos en una época particularmente mala para Castilla. La crisis económica de su industria textil, su pérdida de peso en favor de la periferia, la inoperatividad de las Cortes (cada vez menos representativas), la oligarquización de la sociedad y la presión fiscal contribuyeron a crear una situación de malestar generalizado. A esta crisis económica se unía la patrimonialización de los cargos públicos, es decir, el anquilosamiento de la maquinaria política en beneficio de las oligarquías nobiliarias y en detrimento de una burguesía casa vez más pujante:

“Los procedimientos de reparto de oficios públicos se perfeccionaron mediante la generalización de regímenes de sorteo o de “rueda”, o, en otros casos, se acentuó la patrimonialización de los oficios al conceder los reyes cargos de regidor de por vida o autorizar que los heredasen los hijos de sus beneficiarios: ambas vías hacían imposible el auge de protagonistas políticos en las ciudades que pudieran resultar molestos o peligrosos para la monarquía, encauzaban el régimen municipal en la tranquilidad y en la rutina en manos de la oligarquia correspondiente”.

Por si fuera poco, las Cortes castellanas se caracterizaban en aquellos tiempos por su escasa representatividad y aristocratización. Su limitado carácter representativo venía dado, básicamente, por el escaso número de ciudades de la Corona de Castilla que podían enviar diputados y el modo en que éstos eran designados: cada una de las 18 ciudades que tenían el privilegio de ser convocadas a Cortes (Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid, León, Salamanca, Zamora, Toro, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Sevilla, Granada, Córdoba, Jaén y Murcia) enviaban dos Procuradores que, en la práctica, eran elegidos para que no se opusieran a los designios de la Monarquía. La interferencia del poder central y la importancia de los privilegios explican el hecho de que los Procuradores (escogidos entre las filas de la aristocracia) sólo representaran los intereses de una exigua minoría.
Así estaban las cosas cuando el joven Carlos de Gante fue nombrado para regir los destinos de la Monarquía hispana, hecho que indignó a más de uno. Era el último episodio de una crisis sucesoria que venía de años atrás, concretamente de todo lo que tuvo lugar tras el fallecimiento de Isabel de Castilla en 1504.
¿Cómo ocurrió todo? Al morir la Reina, su esposo Fernando de Aragón, cumpliendo las condiciones expresadas en el testamento de la difunta, asumió el gobierno de Castilla mientras trataba que las Cortes reconocieran la incapacidad mental de su hija Juana, casada con Felipe el Hermoso, para gobernar. El Rey contó para ello con el apoyo de las ciudades, si bien una buena parte de la nobleza castellana (reprimida férreamente en vida de su mujer) vio la posibilidad de recuperar sus antiguos privilegios y apoyó a Felipe como legítimo Rey de Castilla. Fue en enero de 1505 cuando las Cortes de Toro aprobaron el testamento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón consiguió ser reconocido como regente, ya que Juana manifestaba un desequilibrio mental más que notable.
Luego, el 24 de septiembre, Fernando y Felipe firmaron (con la mediación de Francisco Fernández de Cisneros, obispo de Toledo) la llamada “Concordia de Salamanca”, que reconocía a Felipe y Juana como Reyes de Castilla y a Fernando como gobernador a perpetuidad. Pero todo se rompió al año siguiente, tras una tormentosa entrevista. Presiones de la nobleza y de personalidades interesadas en mantener las relaciones comerciales entre Castilla y Flandes llevaron a Fernando a signar los acuerdos de Villafáfila, en los que éste renunciaba al gobierno de Castilla y reconocía la incapacidad para gobernar de su hija Juana, ya conocida como “Juana La Loca”. Después de ceder la corona a su yerno, Fernando se retiró a sus territorios de la Corona de Aragón para continuar sus empresas en el ámbito mediterráneo.
Sin embargo, el reinado de Felipe el Hermoso fue efímero: el 24 de septiembre de aquel 1505 fallecía repentinamente tras jugar a la pelota. Aunque una parte de la camarilla regia pugnó por coronar Rey a su hijo (Carlos de Gante, que apenas tenía seis años), el inteligente Cisneros logró hacerse con el apoyo de la nobleza para ponerse al frente de una Junta de Regencia. Ésta no tardó en solicitar a Fernando de Aragón que asumiera, una vez más, el gobierno de Castilla. Sin embargo, el fallecimiento del Rey Católico en 1516 daría paso a una segunda regencia de Cisneros, en la que no faltarían los desórdenes y las luchas nobiliarias.
A partir de aquellos momentos, los consejeros flamencos del joven Carlos de Gante comenzaron a maniobrar para que éste se hiciera con las Coronas de Castilla y Aragón. En primer lugar, eliminaron a sus dos posibles rivales al Trono: su madre Juana, que fue confinada en Tordesillas, y su hermano Fernando, que vivía en la villa de Simancas. Fue entonces cuando se produjo un hecho que los especialistas han calificado de auténtico “golpe de Estado”: la Corte de Bruselas (desoyendo las recomendaciones del Consejo Real y del prelado Cisneros, que juzgaban inconveniente otorgar el título real a Carlos) le nombró, unilateralmente, Rey de Castilla y Aragón. Carlos de Gante llegaría a España el 19 de septiembre de 1517, desembarcando en la villa asturiana de Villaviciosa. 


El odiado Carlos de Gante

Cuando el nuevo monarca hizo su entrada en Valladolid en noviembre de 1517, la impresión que de él se llevaron las gentes no fue nada buena: su propia apariencia personal y su incapacidad para hablar castellano le granjearon las antipatías de buena parte de la población. La puesta en marcha de nuevas obligaciones fiscales y la decisión de nombrar a personajes flamencos para los más altos cargos del Estado serán la gota que colma el vaso: la rebelión comunera estaba en ciernes.
Y es que el nuevo Rey tenía casi todo en su contra. Formado en Flandes, ignoraba por completo la lengua, la cultura y las tradiciones de Castilla; amante del lujo y los banquetes refinados e interminables, era aficionado a las partidas de caza, las fiestas, los torneos y las justas. Todo un mundo de exceso y derroche que los castellanos conocieron de primera mano cuando Carlos de Gante llevó a Valladolid. Incluso su presencia física despertaba rechazo, ya que era pálido, enclenque y padecía un acentuado prognatismo que le obligaba a tener la boca abierta durante bastante tiempo; con lo que se ganaba no pocas burlas, tal y como nos dice un documento de la época:

“El nuevo rey, un muchacho increíble y disparatadamente joven, con una mandíbula muy pronunciada, no causó una impresión muy favorable en su primera aparición en España. Aparte de que miraba como un idiota, tenía el defecto imperdonable de que no sabía ni una palabra en castellano. Además, ignoraba totalmente los asuntos españoles y estaba rodeado de un grupo de rapaces flamencos”.

Por si fuera poco, los flamencos empezaron a gozar de riquezas y cuantiosas posesiones, al mismo tiempo que acaparaban los principales cargos de responsabilidad. La rabia de los castellanos comenzó a dirigirse contra dichos “usurpadores”. Codiciosos, aves de rapiña... Aquellos indeseables flamencos fueron el centro de las iras castellanas, y más aún cuando se hizo público el nombramiento de un sobrino del Señor de Chièvres, de apenas 17 años de edad, como obispo de Toledo. Y es que, aparte de su procedencia extranjera, aquel privilegiado muchacho nunca residió en la capital del Tajo, limitándose a cobrar su cuantioso salario sin aparecer nunca por allí...
Los flamencos no tardaron en controlarlo todo, sin que el joven Carlos pudiera sustraerse a su fatal influjo, convirtiéndose en Ministros Principales, grandes Cancilleres, Presidentes de las Cortes, Obispos, Arzobispos, Consejeros y demás cargos de importancia, lo que suponía un hiriente escarnio para los naturales de Castilla. De tan indeseables extranjeros no podían los castellanos esperar nada provechoso, y aún cuando las Cortes celebradas en Valladolid en 1518 intentaron remediar tantos despropósitos, lo que sucedió en ellas es una prueba de la perversión moral de aquellos flamencos. Nombrado Presidente de aquella asamblea el extranjero Sauvage, que ejercía el cargo de Canciller de Castilla, los representantes de las ciudades protestaron contra su nombramiento, hicieron entender al Rey las quejas públicas contra los lamentables flamencos y determinaron no conceder nada de cuanto se les pidiera mientras el joven Carlos no jurase de antemano respetar los privilegios, libertades, usos y buenas costumbres de Castilla. Grandes altercados hubo entre el Canciller flamenco y el Dr. Zumel, Procurador por Burgos en aquellas Cortes. A fuerza de brío y tenaz empeño logró el Procurador burgalés que el Rey prestase el juramento requerido. Lección elocuente fue para los extranjeros la actitud de Zumel; mas no por ello estos desmayaron en sus siniestros planes, pues con astuta maña y por medio de un soborno de 200 escudos de oro y la promesa de favores y beneficios, lograron comprar la voluntad del Dr. Zumel, que se convirtió en el más incondicional servidor de aquellos lamentables flamencos.
________________________________________________________________________

Fuente:



Ultraliberalismo y neofeudalismo vs. democracia.



Ultraliberalismo y neofeudalismo son sistemas económicos que van contra los intereses de los ciudadanos en particular pero también contra los intereses del conjunto del país.

Ultraliberalismo es un modo de producción económico de concentración capitalista salvaje, con ausencia total de Estado de Bienestar para los que queden desposeídos y para los marginados del sistema. Este sistema no se puede sostener por mucho tiempo como se ha demostrado en la historia económica reciente con el surgimiento del New Deal porque el capitalismo se iba por un sumidero y su única escapatoria fue la intervención del Estado.

Neofeudalismo es un Estado Económico paternalista, fraccionado territorialmente y de subsistencia, para provecho exclusivo de las castas políticas, del poder, de las élites y las burocracias institucionales, con el único objeto de manipular las conciencias y garantizar un mínimo de economía de subsistencia/subvención al resto de la población como excusa y justificación, y así acallar las posibles protestas y confundir a los que pretendan subvertir la tiranía montada. Todo ello sin descartar el uso de la violencia y el miedo cuando no pueden ser reprimidas las reacciones populares, sólo, con el uso de la propaganda y el lavado de cerebros.

El neofeudalismo se caracteriza en lo político por otorgar parcelas de poder, territorios, privilegios o cargos, como si fueran los "feudos medievales", a cambio del vasallaje, que es una especie de ayuda mutua o complicidad para con el régimen, que parece que resucita en nuestro tiempo actual. El modo de producción neofeudal, es donde los "señores neofeudades" de los señoríos político - económicos, hacen las tareas ejecutivas en la economía y en la política y son los cargos directivos de las burocracia judiciales y administrativas, y los representantes politicos del régimen. Todos ellos comprometidos en un sistema de feudo - vasallaje que es el medio de pago mutuo para el sostenimiento del poder.

Por otro lado están los siervos y en algunos casos los neoesclavos  que son la casi totalidad de la población, sin autoridad, ni poder, ni representación real y a veces ni legalidad (inmigrantes) que están desposeídos de criterio y opinión y capacidad para cambiar el estado de cosas por cualquier vía constitucional o institucional.

Manchiviri dijo..."El neofeudalismo es el resurgimiento de los dinosaurios totalitaristas, mal llamados socialistas o comunistas. Los seguidores de esas ideas, pretenden sumir a los pobres del mundo en otros dos mil años de oscurantismo dogmático."
El neofeudalismo es también de las derechas porque a los burócratas de los partidos conservadores también les interesa. Van a vivir mejor que trabajando y van a hacer lo que les da la gana y no les pasa nada porque están en la impunidad y, "trabajando" 8 años como representantes políticos, ya se jubilan con un montón de dinero, como en España y, aunque esta iniciativa haya sido de las izquierdas, los de las derechas no dicen nada y tampoco lo cambian cuando vuelven al poder. A las derechas también les interesa el sistema neofeudal, solo que no lo habían descubierto antes.

La teoría del neofeudalismo aunque ya la empleó nada menos que John Maynard Keynes (1883 – 1946) desde los años 20, 30..., ha surgido de nuevo con fuerza, más recientemente, en nuestro siglo, y explica perfectamente la tendencia tanto del capitalismo y de las derechas europeas como del capitalismo de Estado y los falsos socialismos y comunismos (China, Cuba, Venezuela...). Ahora en EEUU está resurgiendo un tendencia de neofeudalismo con los "progress" del tipo Obama o los Bill de Blasio, dándole más protagonismo a la burocracia y a la presencia del Estado en todos los sectores de la vida jurídica, social y económica del país.

El Estado de Bienestar está siendo re-analizado en los países que apostaron más decididamente por él como en Europa y los regímenes socialdemócratas. Otros sencillamente no se lo pueden permitir, en otros, como EE UU, le quieren dar un nuevo impulso y China va a tener que adaptar más el régimen a las nuevas exigencias del desasarrollismo.

En general se ha ido pasando de un estado de beneficencia en la edad media y el antiguo régimen absolutista e inicio del capitalismo liberal, a un estado de bienestar y, si no lo impedimos, llegaremos otra vez al principio, es decir un estado de subsistencia pero esta vez de forma generalizada (beneficencia para todos) en un régimen neofeudal tanto en los aspectos políticos como económicos.

_______________________________________________________

Modificado: 5/11/2013


sábado, 19 de octubre de 2013

El incendio de Medina del Campo de 1520 destruye sus archivos medievales.


Entre el año 1464 y 1492, año de decreto de expulsión de los judíos, más del 90% de les 3.000 judíos que habitaban Medina del Campo se convirtieron al catolicismo. Los nombres de los que se convirtieron no se sabe y tampoco los apellidos que adoptaron posteriormente en la práctica totalidad de los casos. El motivo fue el incendio de los archivos que se produjo por la acción de las tropas que obedecían al emperador de Alemania Carlos V, durante la guerra patriótica de las Comunidades (Comuneros), por la que se incendia, a sus órdenes, Medina del Campo, capital de ese Movimiento Comunero, y en particular, el convento de San Francisco, donde se guardaba la mayor cantidad de sus archivos medievales.


Inscripción religiosa sobre una puerta

Era bastante frecuente que en los dinteles de las puertas se encontraran inscripciones religiosas. Esto podría indicar que sus pobladores pudieran ser conversos y utilizaban éste método para reafirmar su fe, pero también para alejar las sospechas de la Santa Inquisición de Roma.

Asimismo, los conversos tenían sumo cuidado en cumplir las manifestaciones sacramentales, sobretodo los que más les podían comprometer (Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Matrimonio, Unción, etc.). Los sacramentos del  Bautismo y en su caso,  Matrimonio, no solo eran importantes para la salvación del  alma de los conversos, sino sobretodo para no ser perseguidos ni ajusticiados.

Este hecho indirecto, a veces permite seguir una familia de conversos por la cantidad de rastros sacramentales de los que deja cumplida y clara constancia en los archivos eclesiásticos.



jueves, 17 de octubre de 2013

CRÓNICAS DE ASENTAMIENTOS JUDÍOS ANTIGUOS



Las persecuciones de 1391 y la aparición de la primera gran generación conversa ocasionaron grandes cambios en la distribución geográfica de las juderías castellanas, incrementándose el número de judíos no «ruanos» que preferían habitar en núcleos rurales con la categoría de pueblo, villa o aldea, forjándose así la secular movilidad del judío castellano.

 Abraham Zacut en su Séfer Yuhasín ('Libro de Linajes) se limita a decir que se persiguió a los judíos en todo el reino de León: Astorga, Mayorga, Benavente, Toro, Zamora, Salamanca, Alba, Ciudad Rodrigo, en el año de la muerte del rey.
  
ALJAMAS:

Los 26 asentamientos judíos localizados en la actual provincia de León fueron estudiados en 1974 por mi recordado y querido maestro el prof. F. Cantera Burgos, a cuya modélica monografía remito. Allí se indica como aljamas a León, Laguna de Negrillos, Villamañán, Valencia de Don Juan, Mansilla de las Mulas, Valderas, Astorga y Ponferrada. Sus comunidades se agrupan en torno a cuatro puntos fundamentales: Sahagún, León, Astorga y, en menor medida, Ponferrada. Todas ellas en la zona sur de la provincia.

La actual provincia de Zamora contó con 21 asentamientos hasta ahora documentados, en su mayoría situados en el este del territorio provincial, tomando como línea divisoria el curso del río Tera, terreno idóneo para huertos y cría de ganado vacuno y lanar. Estas comunidades se integraban en diócesis zamoranas, excepto Alcañices, junto a la frontera portuguesa, que pertenecía a la sede de Santiago de Compostela, y Belver de los Montes, dependiente de la de Palencia. Sólo Fuentesaúco, Toro, Villalpando y Zamora reciben sistemáticamente la denominación de aljama y, por lo que respecta a Benavente, esta designación no es siempre constante.

Los restantes asentamientos eran discretas juderías que participaban de la vida artesanal, agrícola y de modesta industria desarrollada en los núcleos urbanos de mayor entidad que contaron con comunidad judía o con las cercanas juderías pertenecientes a las actuales provincias de León, Valladolid y Salamanca.

De todas las provincias que en esta ocasión examino, la de Valladolid es la más abundante en asentamientos judíos: son cuarenta y ocho, repartidos con profusión especialmente al norte del río Duero. De ese casi medio centenar son considerados aljama los siguientes: Melgar de Arriba, Villalón de Campos, Cuenca de Campos, Aguilar de Campos, Villafrechós, Montealegre, Medina de Rioseco, Villabrágima, Tordehumos, Urueña, Torrelobatón, Valladolid, Peñafiel, Tordesillas, Medina del Campo y Olmedo. Es la zona de Castilla, junto con la provincia de Palencia, que más aljamas y juderías albergó.

Cuando llegue el momento, posiblemente no tan lejano, de emprender una sistemáticainvestigación sobre las comunidades judías vallisoletanas podrá observarse que su actividad social se desplegaba en circunscripciones incluso rurales, planteamiento que puede cuestionar el tradicionalmente mantenido por determinados estudiosos, según el cual el medio rural no era el más preferido por la población judía, esencialmente urbana.

Los judíos salmantinos se distribuían en veinticuatro asentamientos de la provincia. Eran considerados aljama los de Alba de Tormes, Béjar, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, Ledesma, Miranda del Castañar, Monleón, Montemayor del Río, Salamanca, Salvatierra de Tormes, San Felices de los Gallegos y Santiago de la Puebla. La población estaba muy repartida en toda la provincia, excepto en la zona noroeste. Los centros más importantes eran sin duda la capital con la cercana Alba de Tormes, Béjar y la populosa y rica comunidad de Ciudad Rodrigo. Llama poderosamente la atención la casi ausencia de juderías en la amplia zona delimitada por los ríos Tormes y Huebra. No se conocen fuertes persecuciones contra sus comunidades y sí, por el contrario, la buena vecindad con la población cristiana, incluso con el Estudio salmantino como médicos y comerciantes de códices. El reciente estudio que a la aljama judía de Ciudad Rodrigo ha dedicado la Dr. M.F. García Casar, de la Universidad de Salamanca, es sólo un ejemplo del potencial socioeconómico de las comunidades judías salmantinas en nuestro medievo.
Las localidades abulenses que contaron con comunidad judía llegan a diecisiete, de las que más de la mitad fueron aljamas: La Adrada, Arévalo, Ávila, El Barco de Ávila, Bonilla de la Sierra, Madrigal de las Altas Torres, Mombeltrán, Piedrahita y Villatoro. Llama la atención que en el amplio entorno de la ciudad de Ávila no exista ninguna otra comunidad judía sino la propia capital, estudiada de manera definitiva por la Dra. P. León Tello, destacada semitista del Archivo Histórico Nacional, de Madrid. Los restantes focos más sobresalientes se sitúan al norte de la provincia, dominados por las aljamas de Arévalo y Madrigal de las Altas Torres, y al suroeste por las de Villatoro, Bonilla de la Sierra, Piedrahita y El Barco de Ávila.

Las comunidades segovianas fueron trece, y a las de Ayllón, Coca, Cuéllar, Fuentidueña, Pedraza y Segovia se las considera aljamas. Se repartían en las orillas o proximidades de cuatro ríos: el Riaza (Maderuelo, Languilla, Ayllón y Riaza), el Duratón (Laguna de Contreras, Fuentidueña y Sepúlveda), el Cega (Cuéllar, Turégano y Pedraza) y el Eresma (Coca y Segovia). El margen comprendido entre los ríos Eresma y Adaja (aproximadamente una cuarta parte de la provincia segoviana) carece de asentamientos conocidos.

Son dieciocho las localidades sorianas que puede afirmarse que contaron con comunidad judía, mas pocas las que eran consideradas como aljamas: Caracena, Medinaceli, San Esteban de Gormaz, Serón de Nájima y Soria. Estaban distribuidas fundamentalmente en la zona meridional de la provincia (más al norte de Soria sólo aparece la judería de Agreda) y de ordinario en las riberas de los ríos Duero y Jalón.

Si en efecto las juderías sorianas no alcanzaron un protagonismo especial durante los últimos años de permanencia legal de los judíos en Castilla, llama profundamente la atención el elevado número de judeoconversos judaizantes que incluso antes de la firma del edicto de expulsión habitaban en las sorianas villas de Almazán, Berlanga de Duero o Medinaceli, como muy pronto se dará a conocer en su amplitud por algunos hebraístas del Estudio salmantino.

Tradicionalmente se han facilitado cifras proporcionadas por autores coetáneos, incluso de diferentes credos religiosos. Sólo dos ejemplos: el cronista Andrés Bernáldez, cura de Los Palacios, y el financiero y exegeta R. Isaac Abravanel calculan el número de exiliados en unos trescientos mil, cifra que se ha venido aduciendo durante siglos y admitida sin rigor histórico. Otros historiadores más recientes incluso la han duplicado. Pero la realidad es muy diferente. Antes presenté un panorama de buena parte de los asentamientos judíos castellano-leoneses durante los años inmediatamente anteriores a la expulsión y aducí números de villas y ciudades, pero omití dar cifras referentes a la población judía porque sólo excepcionalmente conocemos mediante documentación fidedigna la población casi aproximativa de muy pocas comunidades: es el caso de Maqueda, San Martín de Valdeiglesias, Hita, Buitrago, Talavera de la Reina o Ciudad Rodrigo, insuficientes para realizar cálculos globales, incluso aproximativos. Pero un examen de las tributaciones económicas de las aljamas y juderías cercanas al año 1492, la capacidad de los barcos contratados a empresas genovesas para trasladar por el Mediterráneo a buena parte de los expulsadosla demografía de los barrios judíos conservados, las ambivalentes noticias conocidas durante el exilio por las fronteras portuguesa y Navarra, la información facilitada por diferentes viajeros cristianos en tierras de la cuenca mediterránea e incluso la población cristiana de la época, todas esas fuentes informativas permiten indicar con cierta objetividad que en la España de los llamados Reyes Católicos la población judía no alcanzaba la cifra de ochenta mil almas, incluyendo viudas, niños y pobres. Otro tema, muy diferente, es calcular en qué medida esos ochenta mil judíos prefirieron el bautismo a la expulsión. No puedo indicar cifras, sólo algo más que una impresión personal: fue muy elevado el contingente judío que en aquellos amargos días se acercó voluntariamente a la pila bautismal. y otro detalle que a veces no se tiene en consideración: desde el mes de septiembre de 1492 comienzan a regresar, en número no tan pequeño, familias de expulsados, especialmente desde Portugal, que ya bautizadas desean recuperar sus antiguos bienes muebles que precipitadamente vendieron antes de que finalizara el plazo oficial de su permanencia en tierras peninsulares, devolviendo, como es natural, el dinero que por la venta habían recibido. Como puede apreciarse es éste un tema polémico en el que con facilidad interviene la subjetividad y los intereses históricos.

…/….

En medio de fuertes controversias, el verano de 1232 (año 4992 de la Creación), las aljamas aragonesas (Zaragoza, Huesca, Monzón, Calatayud y Lérida) proclamaron el anatema contra R. Selomó de Montpellier y sus compañeros, en represalia por haber éstos anatematizado a quien leyera el Libro del conocimiento o La Guía y a quien siguiera estudios no religiosos.

En el siglo XIII en Aragón la mayor comunidad judía era la de Zaragoza que tenía unas 200 familias. Le seguían muy de cerca Huesca y Calatayud, y entre 30 y 50 familias tenían Teruel, Daroca, Jaca, Monclús, Barbastro, Monzón, Egea, Alagón y Tarazona.

…/…

Una vez embarcados en Tarragona toman varias direcciones:
- Maghreb (Orán, Bugía, Acre...  de éste colectivo algunas personas continuarán hacia Egipto.
- Italia (Pisa, Nápoles, Civitavechia, Ferrara, Roma, Génova... de éste grupo unos pocos retornan convertidos, la mayoría continúa su éxodo hacia los Balcanes, Grecia (Adrianópolis, Salónica...), Asia Menor (Constantinopla, Esmirna, Valona, Bria, Damasco, Monastir...). Una minoría se establece finalmente en ciudades como Safed, Jerusalem, Tiberíades, Tiro, Sidón...
  
…/…

 UNA LISTA DE MORADORES DE MONZÓN.
Abanaxaco, Mayl, año 1397.
Abayet o Abzayet, Nitin, entre los años 1465-1478.
Abduch, Morancho, año 1397.
Abdus, Abram, (alias Xiquello), año 1492.
Abduz, Acach, año 1397.
Abduz, Mosse, (alias Chiquillo), año 1445.
Abduz, Ysac (alias Chiquillo), entre los años 1465-1478.
Abenafia, Jucef, 16 de enero de 1378.
Abenbaruch, Bonanat, entre los años 1465-1478.
Abencxech, Jahuda, 10 de noviembre de 1312.
Abeniach, Juce, año 1397.
Abenremoch, Salamon, 4 de enero de 1293/4.
Abin Baruch, Bonanad, año 1492.
Abinçat, David, año 1445.
Abinloro, Jacob, entre los años 1465-1478.
Abinloro, Isac, entre los años 1465-1478.
Abínsula, Abraham, (secretario de la aljama), 1465-1478.
Abinsulo, Haym, entre los años 1465-1478.
Abnaçach, Jacob, año 1397.
Abnaçaya, Mosse, año 1397.
Abnahizçach, Juneç, 20 de febrero de 1309/10.
Abnasecon, David, (cordelero), entre los años 1465-1478.
Abnaser, Gento, año 1445.
Abnataboch, Acach, año 1397.
Abnaxach, Abrahim, 13 de enero de 1293/4.
Abnaxach, Junez, 28 de junio de 1268.
Abnaxaquo, David, año 1397.
Abnaxaquo, Jacob, año 1397.
Abnaxaquo, Vidal, año 1397.
Abnaxech, Abraham, año 1397.
Abnaxech, Bonanat, (librero), entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Jach, (clavario), año 1397.
Abnaxech, Jesuda, entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Johan, entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Lope, (médico), año 1315.
Abnaxech, Raquel, (viuda), entre los años 1465-1478.
Abnaxech, Vidal, (médico), año 1315.
Abnaxecon, Jacob, entre los años 1465-1478.
Abnaxecon, Salamon, entre los años 1465-1478.
Abneçach, Jafuda, año 1397.
Abrafona, Içach, 28 de junio de 1268.
Abraham, Mosse, año 1397.
Abzayet, Juceff, entre los años 1465-1478.
Acach, Effrain, año 1471.
Acach, Gento, entre los años 1465-1478.
Acach, Mosse, (trapero), entre los años 1465-1478.
Acaz, Gento, año 1397.
Aceclí, Leví, (escribano real), año 1384.
Açach, 19 de enero de 1293/4.
Açach, Levi, año 1386.
Açaquiel, (hijo de Benvenist), alrededor de 1260.
Alball, Içach, año 1397.
Albanca, Jahuda, 28 de junio de 1268.
Albanet, Salamó, año 1397.
Albar, Nahim, año 1445.
Alcastrel, Haym, año 1445.
Alcastrel, Simuel, año 1445.
Algó, Mosse, entre los años 1465-1478.
Almosnino, Jucef, año 1492.
Almoxnino, Mosse, año 1397.
Almoxnino, Strella, entre los años 1465-1478.
Almoxnino, Vitalis, entre los años 1465-1478.
Almuxnino, Sento, año 1397.
Alpaperry,  Astruch, segunda mitad del siglo XV.
Alsaik, Iehudah ben, (rabino), finales del siglo XIV.
Amaxiton, Ffahim, unos años antes de 1492.
Amentabuk, Haim, (rabino), finales del siglo XIV.
Amnaxech, Açach, siglo XIII.
Amnaxech, Astruga, (hija de Açach), 4 de enero de 1293/4.
Anaverduc, Mosse, 10 de noviembre de 1312.
Andalí, Vidal, año 1397.
Annuba, Sento, año 1397.
Anvocach, David, año 1397.
Astruc, Bonastruch, (alfarero), entre los años 1465-1478.
Astruch, Samuel, (Samueli Astrugui), noviembre de 1385.
Aventida, Yucef, 23 de agosto de 1281.
Avilloso, Jacob, entre los años 1465-1478.
Avin Caleya, Senton, año 1492.
Avincacez, Iuceff, año 1397.
Avincacez, Juci, año 1397.
Avincaçes, David, 21 de diciembre de 1311.
Avincema, Açach, 21 de noviembre de 1295.
Avinchanas Babli, Hayn, (rabino de Monzón), año 1308.
Avinfullo, n’Abraham, año 1397.
Avinfullo, Phaym, año 1397.
Avinfullo, Salamó, año 1397.
Avinmelcha, Salamón, entre los años 1465-1478.
Barcela, Abraham, año 1397.
Bardani, Astruga, entre los años 1465-1478.
Barmose, Abraham, entre los años 1465-1478.
ben David, Jafia, finales del siglo XII.
ben Isaac, Haïm, año 1274.
ben R. Baruc, Josef, año 1274.
ben R. Josef, Haïm, año 1274.
ben Sealtiel, Sealtiel, año 1463.
Benfulo, Abram, año 1492.
Benvenist, alrededor de 1260.
Berbiesca, Gento, año 1471.
Biche, año 1286.
Binach, Jafuda, año 1397.
Bonafós, año 1435.
Bonanat, Jussef, año 1445.
Bonastruch, Ycach, año 1487.
Bonastruch, Isac, (notario), año 1492.
Bonastruch, Samuelis, (estudiante), año 1492.
Bonfach, Astruga, (esposa de Juceff), entre 1465-1478.
Bonfach, Juceff, entre los años 1465-1478.
Bonifach, Juseu, primera mitad del siglo XV.
Bonjach, Necim, año 1397.
Caboch, Ysach, entre los años 1465-1478.
Caçes, Davi, año 1397.
Caçez, Bonjua, año 1397.
Castell, Binas, entre los años 1465-1478.
Catorze, Açach, año 1397.
Cediella, 21 de diciembre de 1311.
Cenit, Ysaac, año 1445.
Chicatela, Bonina, (esposa de Juce Jacobi), entre 1465-1478.
Chicon, Leon, entre los años 1465-1478.
Cofé, David, año 1397.
Cofé, Salamó, año 1397.
Coffen, Casson, unos años antes de 1492.
Cohen, Abraham, 26 de mayo de 1383.
Cohen, Salamó, (comerciante), año 1492.
Comparat, Haym, primera mitad del siglo XV.
Comparat, Salamon, (hijo de Haym Comparat), año 1471.
Corconí, Jeca, año 1397.
Cortoni, Jossuda, entre los años 1465-1478.
Çaporta, Bonjua, (batle y clavario), año 1397.
Daroca, Çulema de, 13 de junio de 1262, 1263, 1264.
David, (padre de Jaifa), segunda mitad del siglo XII.
De Beses, Mosse, entre los años 1465-1478.
De Efrain, Nira, (viuda), entre los años 1465-1478.
De Simín, Ysac, (alias Tapiolas), entre los años 1465-1478.
Especero, Vidal, año 1284.
Estella, 30 de enero de 1314/15.
Exalo, Içach, año 1397.
Falcon, Davit, entre los años 1465-1478.
Focalquer, Salomón, año 1445.
Frances, Juce, año 1397.
Frasenz, Ysaac, año 1445.
Gallipapa, Abraham, año 1397.
Gallipapa, Abrahim, año 1397.
Gallipapa, Asser, entre los años 1465-1478.
Gallipapa, Içach, (fisich), año 1397.
Gallipapa, Içach, año 1397.
Gallipapa, Salomón, entre los años 1465-1478.
Gallipapa, Simuel, año 1397.
Gardin, año 1311.
Gatenix, David, entre los años 1465-1478.
Gatenyo, Içach, año 1397.
Gatenyo, Içach, año 1397.
Habillo, ‘Eli ben Yosef, (filósofo y traductor), hacia 1470.
ha-Leví, Astruq Yosef, 1463.
ha-Leví, Yosef, año 1413.
Halip, Salamó, año 1397.
Jacob, Ffahim, año 1492.
Jacob, Jacob, año 1397.
Jacobi, Juce, entre los años 1465-1478.
Jamilla, (viuda de Casson Coffen), año 1492.
Jufa, Içach, año 1397.
Jufa, Vidal, año 1397.
Juniz, Jach, año 1397.
Juniz, Mossé, año 1397.
Leví, finales del siglo XIV.
Leví, Simuel, entre los años 1465-1478.
Limós, Sento, año 1397.
Lobell, Simuel, entre los años 1465-1478.
Lobell,Vidal, año 1397.
Lope, año 1286.
Macaboth, Abraham,  año 1397.
Macaboth, Bueno, año 1397.
Mamón, Durant, año 1445.
Manafem, Salomon, año 1492.
Mantin, Baruch, año 1397.
Mantin, David, año 1397.
Mantín, Içach, año 1397.
Mantin, Jacob, año 1397.
Mantí, Jacob, (hijo de Simuel), año 1397.
Mantí, Simuel, segunda mitad del siglo XIV.
Matzolto, (viuda de Ffahim Amaxiton), año 1492.
Melca, Juce, año 1397.
Mercadell, Jafuda, año 1397.
Mercader, Astruc, año 1445.
Mercader, Astruch, año 1397.
Mercader, Bonjua, año 1397.
Mercar, Abraham, año 1397.
Mosse, Abraham, año 1397.
Mosse, David, año 1397.
Natam, Barcelay, entre los años 1465-1478.
Natan, Ysac, entre los años 1465-1478.
Navarro, 11 de septiembre de 1264.
Navarro, Jucef, (hijo de Navarro), 11 de septiembre de 1264.
Oro, (esposa de Semuel Rimok), 1463.
Paperri, año 1492.
Puchi, Abraham, entre los años 1465-1478.
Qarqosa, Yom-Tob, (rabino), año 1413.
Quases, Juceff, entre los años 1465-1478.
Rimoch, Jentó, finales del siglo XIV.
Rimoch, Isaac, (pergaminero), entre los años 1465-1478.
Rimoch, Iucef, (major), año 1397.
Rimoch, Jefuda, año 1397.
Rimoch, Juce, año 1397.
Rimoch, Salamó, año 1397.
Rimoch, Vidal, año 1397.
Rimok, Semuel, (nasí), 1463.
Rimok, Yom Tov, (rabino), finales del siglo XIV.
Salamó, Abraham, año 1397.
Salmo, Robi, año 1492.
Samuel, yerno de Çulema de Daroca, 25 de mayo de 1266.
Sánchez Cornel, Juan, hasta el año 1414.
Sanoga, Astruch, año 1397.
Sardí, Jach, año 1397.
Selvayn, Bica, año 1263.
Seti, año 1274.
Sol Cida, na, año 1397.
Strela, año 1397.
Tolosana, año 1397.
Trego, Gento, año 1397.
Vell, Simuel lo, año 1397.
Vidal, Benastruch, año 1397.
Yehudá, año 1391.
Yzdra, Jaco, año 1487.
Zalama, año 1246.

 …/…
  
La actual provincia de Salamanca, aledaña por todo su lado occidental al reino de Portugal, a las provincias de Zamora y Valladolid por su lado norte, a la de Ávila por el este y a la de Cáceres por el oeste, contó al correr de los siglos medievales con veinticuatro localidades con población judía, atestiguadas documentalmente: Alba de Tormes, Béjar, Cantalapiedra, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, Gallegos de Solmirón, Hinojosa de Duero, Ledesma, Linares de Riofrío, Miranda del Castañar, Monleón, Montemayor del Río, La Orbada, Paradinas de San Juan, Peñaranda de Bracamonte, Puente del Congosto, Salamanca, Salvatierra de Tormes, San Felices de los Gallegos, San Muñoz, Santiago de la Puebla, Tamames, Tejeda y Villoría
  
De muy irregular distribución por la geografía salmantina, estos asentamientos se concentran en la ribera o en las cercanías de los ríos más importantes que la bañan. Así, en las riberas del río Águeda están San Felices de los Gallegos, Ciudad Rodrigo ^ y Fuenteguinaido. En el río
Huebra los de San Muñoz, Tamames y Tejeda, con población judía más modesta. Junto al Alagón, Monleón y Miranda del Castañar. Por último, en las riberas del salmantino Tormes figuran las poblaciones con comunidad judía más importante: Salamanca, Ledesma, Salvatierra de Tormes, Puente del Congosto y la que es objeto de este estudio, Alba de Tormes.
  
En la Alvia vaccea de Ptolomeo se quiere ver su antiquísima fundación. Pero su historia documentada se remonta a los días del repoblador de Salamanca, el conde borgoñón don Raimundo, suegro de Alfonso VI. La conquista de Toledo en 1085 hizo posible la repoblación definitiva entre el Duero y el Tajo, lo que dio lugar al nacimiento de grandes concejos: Plasencia, Escalona, Madrid, Oreja, Alcalá, Hita, Guadalajara, Segovia, Riaza, Cuéllar, Ávila, Arévalo, Zamora, Ciudad Rodrigo, Salamanca y Alba de Tormes.